Como técnicas nos desarrollamos en tanto agentes del Estado, hemos intentado ocupar un espacio en las instituciones escolares estatales... en el año 2014 constituímos la MesaSocioeducativa para la Inclusión y la Igualdad en la Localidad de Laboulaye conjuntamente con Inspección Regional General Roca a cargo de la Prof. Marjorie Masso, en su momento a cargo de la Lic. Maria Rosa Besso y actualmente coordinada por Zulma Dinka.
En su inicio estaba integrado el nivel secundario y modalidad adulta/ Terminalidad Educativa, posteriormente se suman nivel inicial, primario, especial, superior/ universitario, las mismas de gestión estatal y privadas. De manera que E.P.A.E sostiene un proyecto con determinada ejecución y diseño de una política educativa pública de trabajo sistemático que es agenda del Estado Municipal.
Conscientes de que niños/as y jóvenes abandonan la Educación primaria o no ingresan a la Educación Secundaria, o ingresan y abandonan, nos proponemos como objetivo la tarea pendiente en cuanto a la inclusión, el acceso, permanencia y egreso de los estudiantes.
Esta función la compartimos con otras instiutuciones como Ministerio de Justicia UDER Laboulaye -SeNAF, Area de Acción Social Municipal que comprende Salud Mental, Atención Primaria de Salud y Discapacidad, Hospital Regional Ramón J. Cárcano que comprende Salud Mental, Centro de Rehabilitación y Area Social. Policiía Comunitaria, Fiscalía Juzgado de Menores, de Familia.
En determinados momentos de coyuntura se integran otras instituciones a la mesa o programas, por ejemplo al crearse el Programa Experimental de Educación secundaria basado en tecnología (PrOA) y Programa de Confiamos en Vos de la Secretaría de Equidad e Igualdad.
El objetivo de la Mesa de Educación se enmarca en la noción de educabilidad como un concepto relacional, en tanto se define en la atención entre lo que el niño trae y lo que la escuela espera o exige. De este modo, requiere un compromiso comprometido entre familia y escuela; tema este trabajado bajo los lineamientos del Dr. Horacio Ferreyra en la creación de los Acuerdos Escolares de Convivencia presentes en todos los niveles. E.P.A.E e inspecciones comparten corresponsabilidad en el planeamiento de el proceso de apoyo a los directivos en la ejecución de la nueva normativa, considerando la gestión institucional conductora o timón pedagógico del AEC.
Finalizando, trabajar en esta mesa tiene dos lineas de acción, por un lado sostener trayectorias pedagógicas con firmeza, garantizando la educación como un derecho para todos y todas y por otro lado, ejecutar un horizonte de apertura de cuestionamientos de habilitaciones y de reconfiguraciones sobre las maneras de mirar y ofrecer espacios de encuentros, entre quienes enseñan y quienes aprenden, quienes dirigen las escuelas y quienes llegan a ellas para ser educados.
Por último, en el mes de febrero de 2016 se crea la Mesa de Educación en la localidad de Serrano.. continuando el mismo desarrollo, el derecho a la educación, la inclusión, el respeto mutuo para todos los niños/as, jóvenes que están en el Sistema Educativo. El diagnóstico regional de dicha localidad manifiesta una realidad donde los sectores sociales mas vulnerables y excluidos del espacio social se encuentran limitados de sostener la educabilidad de sus hijos, la única institución escolar secundaria es de gestión privada, se han implementado estrategias para el nivel de complejidad de los estudiantes, y esta trama devino la creación del PIT y de un centro de integración escolar que enfatiza el trabajo como configuración de apoyo sobre los alumnos con problemáticas de aprendizaje, atendiendo necesidades educativas especiales.
Podemos reflexionar diciendo que, progresivamente, mas niños/as y más jóvenes acceden a la educación secundaria. es muy importante este avance en ambas localidades, Laboulaye y Serrano, pero aun quedan otros logros pendientes en materia de inclusión. Esto se debe a que en nuestro país, si bien el acceso a la escuela ha ido aumentando históricamente, es la educación primaria la que estuvo a la vanguardia y recibió el mandato fundacional de la inclusión, por lo que su nivel de cobertura en comparación con el secundario, fue y es mas alto.